Maestría en Antropología Física

Presentación

El programa de Maestría en Antropología Física tiene su origen con la creación de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México en 2011¸ su primera generación aperturó en 2013. Para ese entonces las dos primeras generaciones del programa tuvieron una duración de tres años¸ no fue sino hasta la tercera generación que el posgrado redujo a dos años su duración en cursos. Desde su planteamiento y creación¸ se pensó como un referente de programa educativo que atienda¸ resuelva y genere estudiantes con compromiso de investigación a través de una visión antropofísica.El posgrado está enfocado en dar respuesta a las problemáticas que suscitan en las diferentes poblaciones a nivel nacional¸ pero con énfasis en el norte del país. Asimismo¸ enfoca su interés en el estudio de la interacción entre procesos biológicos¸ culturales y sociales que conforman a la persona como un ser integral. La Maestría está dirigida a profesionales de diversos campos de conocimiento; antropólogos en sus diversas disciplinas científicas¸ sociólogos¸ psicólogos¸ nutriólogos¸ médicos y otras disciplinas afines en áreas de las ciencias sociales y biológicas.

Objetivo General

El objetivo general de la Maestría en Antropología Física es formar especialistas en el quehacer antropofísico de alta calidad académica¸ capaces de diseñar y realizar investigaciones de gran pertinencia social¸ entre las que destacan aquellas referentes a las poblaciones del Norte de México. Este programa de Maestría en Antropología Física¸ es el segundo a nivel nacional que ofrece esta orientación.

Informacion de la Maestría en Antropología Física

Objetivos particulares

-Desarrollar e impulsar la investigación antropofísica en la zona norte del país.-Desarrollar habilidades teóricas¸ metodológicas y prácticas para diseñar y elaborar investigaciones sobre la diversidad biocultural humana.-Fomentar la reflexión sobre aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de la Antropología Física.-Formar investigadores profesionales mediante la elaboración de una tesis de grado donde se muestren habilidades y capacidades adquiridas.-Fomentar la participación en eventos académicos y publicaciones científicas o de divulgación presentando los resultados de sus investigaciones.-Desarrollar una perspectiva integradora del conocimiento y la participación en grupos interdisciplinarios.

Perfil de ingreso

-Conocimientos en áreas biológicas y/o sociales¸ propias de las disciplinas¸ tales como: Antropología¸ Biología¸ Medicina¸ Nutrición¸ Psicología y Sociología.-Interés y gusto por la lectura crítica y analítica de textos científicos.-Facilidad en la expresión verbal y escrita aplicada a trabajos de investigación científica.-Capacidad de plantear problemáticas de investigación a partir de temáticas bioculturales actuales en el Norte de México.-Capacidad para trabajar en equipo.-Adecuarse a diversas situaciones y ambientes.-Responsabilidad y compromiso con las actividades académicas y con la sociedad.-Interés¸ respeto y reconocimiento de la diversidad biológica¸ cultural y social.

Perfil de egreso

- Diseñar proyectos de investigación para afrontar problemáticas bio-socio-culturales actuales de alto impacto social.- Proponer y aplicar nuevos enfoques teóricos para comprender procesos bioculturales actuales desde una perspectiva integradora del conocimiento.- Generar y fortalecer vínculos con la sociedad para afrontar problemáticas bio-socio-culturales presentes en distintos escenarios del norte del México considerando las particularidades de cada grupo social.- Expresar de manera oral y escrita el discurso teórico y metodológico de la disciplina actualizándose constantemente.- Transmitir y compartir de manera clara los resultados de sus investigaciones¸ aportando al conocimiento sobre las culturas del norte del país.- Generar y fomentar el trabajo en grupos interdisciplinarios.- Involucrarse en campos laborales no tradicionales aplicando herramientas teórico metodológicas de la disciplina para afrontar problemáticas diversas desde una perspectiva antropofísica.

Plan de estudios

El plan de estudios de la Maestría se ofrece de manera bianual con un sistema escolarizado y tiene una duración de dos años curriculares¸ organizados en cuatro semestres¸ con periodos inter-semestrales para el trabajo de campo/laboratorio. El programa se encuentra estructurado en tres líneas generales de conocimiento¸ lo que permite la posibilidad de desarrollar diversas temáticas de investigación.
- Evolución¸ comportamiento y cuerpo: Se enfoca su interés en comprender el comportamiento humano desde su complejidad¸ considerando la interrelación entre la respuesta interna del individuo y los estímulos del exterior: culturales¸ sociales¸ emocionales y ecológicos¸ que afectan¸ modifican o desencadenan la diversidad de conductas en el individuo-sociedad-especie.
- Salud y ecología humana: Se interesa en el estudio del ser humano como parte indisoluble de la naturaleza¸ donde la ecología humana resulta una herramienta útil para comprender los procesos de adaptación que ha tenido en los diversos ambientes que habita. Las investigaciones derivadas de esta línea permitirán comprender cómo el comportamiento y las actividades humanas transforman el medio ambiente y¸ a su vez¸ estas transformaciones influyen en la adaptación¸ condiciones de vida y salud de los grupos humanos.
- Antropología física forense y bioarqueología: Su objetivo es el estudio de restos mortuorios humanos localizados en diversos contextos funerarios¸ implica llevar a cabo investigaciones sobre temáticas relacionadas con aspectos biológicos¸ ecológicos y culturales. Además¸ desde el área forense se aplican conocimientos y técnicas antropofísicas para contribuir en la resolución de problemas relacionados con el proceso legal de la identificación humana.

Mapa curricular


Duracion de los estudios

4 semestres¸ 1216 horas

Convocatoria


Contacto

Mtra. Paulina Reneé Mundo Gómez
Coordinador Académico de la Maestría en Antropología Física
Correo: fisica_eahnm@inah.gob.mx




P.A.F. Alma D. González Félix
Coordinador Técnico de la Maestría en Antropología Física
Correo: asistente_mfisica_eahnmh@inah.gob.mx

Docentes de la especialidad Maestría en Antropología Física

Datos del Docente

Dra. Patricia Olga Hernández Espinoza
Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)¸ Maestría en Demografía por el Colegio de México (COLMEX) y es Licenciada en Antropología Física por la ENAH. Actualmente es Profesora ?Investigadora adscrita al Centro INAH ? Sonora. Es la responsable de coordinar los trabajos de bioarqueología del proyecto ?Orígenes y desarrollo del paisaje urbano de Tamtoc¸ San Luis Potosí¸ México?. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel - II Sus temas de interés se centran en: Dinámicas demográficas y Condiciones de vida en las poblaciones de vida de las poblaciones antiguas que habitaron el actual territorio mexicano en su región norte.
Contacto: olga_hernandez@inah.gob.mx

Datos del Docente

Dr. José Luis Vera Cortés
Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Valencia en España y Licenciado en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Actualmente es Profesor Investigador Titular ?C? en el Posgrado de la ENAH y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel - II. Fue ex - Director de la ENAH¸ de la Asociación Mexicana de Primatología y de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.
Ha impartido clases en la ENAH¸ EAHNM¸ UNAM¸ Universidad de Chapingo¸ El Tecnológico de Monterrey y en la Universidad de las Islas Baleares.
Sus temas de interés se centran en: Cuerpo y corporeidad¸ Evolución humana¸ Historia y Filosofía de la Antropología Física.
Contacto: jose_vera@inah.gob.mx

Datos del Docente

Dr. Axel Baños Nocedal

Doctor en Filosofía de la Ciencia y Maestro en Antropología por la UNAM¸ Licenciado en Antropología Física por la ENAH. Actualmente es Subdirector de Investigación en Antropología Social en la DEAS. Profesor de la ENAH desde 2004 en la licenciatura en Antropología Física y de la Maestría en Antropología Física en la EAHNM.

Sus temas de interés se centran en: Antropología del Comportamiento¸ violencia¸ jerarquía y aprendizaje. Epistemología Evolutiva de la Antropología Física y del concepto cultura.

Contacto: axel_banos@inah.gob.mx

Datos del Docente

Dr. Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero

Psicólogo de formación básica¸ obtuvo los grados de Maestro en Ciencias y de Doctor en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Técnica de Lisboa¸ en la Universidad Complutense de Madrid y en la Misión de Prevención de Conductas de Riesgo en París.
Actualmente es Catedrático del CONACyT en la Universidad Autónoma Metropolitana¸ Unidad Iztapalapa en donde coordina el proyecto sobre consumo de sustancias inhalables en poblaciones vulnerables de México. Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Anáhuac. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel ? 1.

Sus temas de interés se centran en: Perspectivas interdisciplinarias para el estudio de la cognición y el comportamiento humano¸ Neurociencia social en poblaciones vulnerables¸ Emociones morales y empatía.

Contacto: emmanuele.mercadillo@gmail.com

Datos del Docente

Dr. Juan Miguel Sarricolea Torres
Doctor y Maestro en Antropología Social por el Colegio de Michoacán (COLMICH)¸ Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Actualmente es Profesor ? Investigador Titular ?B? del Instituto Nacional de Antropología e Historia adscrito a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores¸ nivel ? 1.
Sus temas de interés se centran en: Estudios sobre los cuerpos¸ las masculinidades y las sexualidades en contextos de migración interna e internacional. Contacto: juan_sarricolea@inah.gob.mx

Datos del Docente

Dr. Bernardo Adrián Robles Aguirre
Doctor en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)¸ Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)¸ ha dedicado sus investigaciones al estudio del cuerpo y la experiencia de vivir con enfermedades¸ en particular con la compleja relación que tiene el VIH en la vida de las personas¸ ha dictado conferencias y publicado en México y en el extranjero con estas temáticas.
Ha sido docente en la licenciatura en Antropología Física de la ENAH¸ así como en la maestría en Antropología Física de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) y en la Maestría en Medicina Social y el Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva de la Universidad Autónoma Metropolitana ? Xochimilco; realizó una estancia de investigación (2017 ? 2019) en la UAM ? X y una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas ? UNAM (2019 - 2020). Actualmente se encuentra en el Posgrado en Ciencias Antropológicas ? ENAH¸ en el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y en la Maestría en Antropología Física de la EAHNM.
Contacto: brwrdpiec@gmail.com

Datos del Docente

Mtro. Daniel Calderón Carrillo
Maestro en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Antropología Física por la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Actualmente en profesor de tiempo completo de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM).
Sus temas de interés se centran en: Estudios sobre la niñez e infancia¸ Salud-Enfermedad y Actividad Física.
Contacto: daniel_calderon@inah.gob.mx

Datos del Docente

Mtra. Paulina Reneé Mundo Gómez
Maestra y Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Actualmente es Profesora de Tiempo completo en licenciatura y maestría de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM).
Se ha especializado en investigaciones dentro del campo de la ontogenia y ecología humana¸ específicamente en alimentación y nutrición en niños y el crecimiento y desarrollo intrauterino.
Sus temas de interés se centran en: Alimentación¸ Salud¸ Enfermedad y Mortalidad en la Sierra Tarahumara en el Estado de Chihuahua. Contacto: paulina_mundo@inah.gob.mx

Datos del Docente

Mtra. Cristina Núñez Gutiérrez
Maestra en Antropología Física por la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) y Licenciada en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia ? Unidad Chihuahua (ENAH ? U. Chihuahua). Actualmente es profesora de tiempo completo en la EAHNM.
Sus temas de interés se centran en: Historia de la locura y psiquiatría¸ comportamiento humano y proceso salud-enfermedad-atención.
Contacto: cristina_nunez@inah.gob.mx

Datos del Docente

Mtro. Gerardo Valenzuela Jiménez
Maestro en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)¸ Licenciado en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Actualmente es Profesor ? Investigador Titular ?C? del Instituto Nacional de Antropología e Historia adscrito a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM).
Sus temas de interés se centran en: Osteología antropológica¸ Antropología Forense y Bioarqueología. Contacto: gerardo_valenzuela@inah.gob.mx

Datos del Docente

Mtra. Blanca Lilia Martínez de León Mármol.
Maestra en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM¸ Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Actualmente es profesora investigadora asociada B adscrita a la Dirección de Antropología Física (DAF).
Se encuentra realizando estudios de Doctorado en la UNAM. Ha sido profesora de tiempo completo de la Licenciatura de Antropología Física en la EAHNM¸ profesora de la Maestría en Antropología Física de la misma institución¸ ha impartido cátedra en diversas instituciones de estudios superiores. Fue jefa de carrera y Secretaria Académica en la EAHNM.
Sus temas de interés se centran en: Ecología y evolución humana¸ estudio de estrategias adaptativas ante cambios y problemáticas medioambientales. Y osteología cultural de poblaciones prehispánicas.
Contacto: blanca_martinez@inah.gob.mx
logo gobierno de méxico