Licenciatura en Lingüística Antropológica

Presentación

La lingüística antropológica es una interdisciplina que estudia a las lenguas en una doble función: como producto cultural y como principal vehículo de transmisión de las prácticas culturales de los grupos humanos.

Para estudiar la interrelación entre la lengua¸ la cognición y la cultura es necesario conocer el funcionamiento de las lenguas en todos los niveles lingüísticos: los sonidos de las lenguas (fonética y fonología)¸ la formación de las palabras (morfología)¸ la estructura de las oraciones (sintaxis)¸ el significado de las palabras (semántica) y su uso en contexto (pragmática)¸ así como los aspectos biológicos¸ sociales y culturales que tienen un papel importante dentro de esta facultad humana.

En el mundo hay cerca de 7 mil lenguas¸ de las cuales podemos encontrar 68 en México; 16 se hablan en el norte del país¸ y 4 lenguas originarias en el estado de Chihuahua: tarahumara¸ pima¸ tepehuano y guarijío. Además¸ en el estado también se hablan el español¸ la lengua de señas mexicana y lenguas de otras partes de México y del mundo producto de las migraciones.

Esta diversidad hace que el trabajo del lingüista antropólogo tenga un impacto en los aportes en el conocimiento del patrimonio intangible a nivel mundial y local.

Objetivo General

Formar profesionales en la investigación de las lenguas mediante su estudio¸ documentación y revitalización con el fin de conservar el patrimonio lingüístico y cultural del país.

Informacion de la Licenciatura en Lingüística Antropológica

Objetivos particulares

*Formar especialistas en la descripción de los diferentes niveles lingüísticos.


*Aplicar el conocimiento obtenido para la solución de problemas sociales relacionados con la lengua.

*Colaborar en proyectos inter e intradisciplinarios que se relacionen con el lenguaje¸ las lenguas y sus hablantes.

*Desarrollar habilidades para el trabajo de campo antropológico en general y lingüístico en particular.

Perfil de ingreso

*Interés por conocer el funcionamiento de las lenguas y su relación con la cultura.
*Disposición para trabajar en equipo.
*Disponibilidad para realizar periodos de trabajo de campo dentro y fuera de la ciudad.
*Creatividad para la solución de problemas.
*Gusto por la lectura y escritura.
*Comportamiento ético y humanista

Perfil de egreso

El egresado de Lingüística Antropológica podrá desempeñarse en las siguientes áreas:
*Investigación/docencia sobre la lengua.
*Colaborador en instituciones públicas y privadas relacionadas con el patrimonio lingüístico.
*Colaborador en la creación de materiales didácticos para la difusión y preservación de las lenguas.
*Trabajo en asociaciones civiles que atiendan problemáticas relacionadas con los grupos originarios.
*Trabajo editorial¸ como corrección de estilo.
*Contará con las bases para especializarse en terapia del lenguaje¸ enseña de segundas lenguas¸ lingüística computacional¸ traducción¸ lingüística forense.

Plan de estudios

Durante el primer semestre el alumnado cursa un tronco común que integra materias relacionadas con las ciencias antropológicas. A partir del tercer semestre¸ además de materias del tronco común¸ se agregan materias de Lingüística Antropológica.

*Cumplir con 320 créditos
*Acreditar un idioma extranjero
*Cubrir 120 días de trabajo de campo.
*Cualquier otro requisito que la Escuela solicite.

Mapa curricular


Duracion de los estudios

8 semestres (4 años)
Modalidad presencial

Convocatoria


Contacto

Jefatura de la Licenciatura en Lingüística Antropológica

Anayeli Hernández Cruz
Línea de investigación: lengua y sociedad
Lenguas de estudio: idish
lingüística_eahnm@inah.gob.mx

Docentes de la especialidad Licenciatura en Lingüística Antropológica

logo gobierno de méxico